Este cementerio es uno de los más grandes del mundo. La excelencia y envergadura de su construcción lo convierten en monumento histórico nacional.
El nombre del barrio, que da nombre al cementerio, viene de la lengua quechua, nace del diminutivo de Chácara o Chacra, voz quechua que significa "granja", "quinta" o "fundo". Se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús que se encontraba en las afueras de la ciudad de Buenos Aires hacia mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como "la chacrita" o "chacarita de los colegiales".
Además del Tren Fúnebre utilizado para llegar al cementerio se inauguró la llamada Estación Fúnebre en la intersección de las calles Bermejo (actualmente Jean Jaurès) y Avenida Corrientes, donde se recibían los ataúdes.
A causa de la epidemia de cólera y la posterior epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires surgió la necesidad de ampliar la capacidad de los cementerios existentes que estaban colmados a causa del alto números de muertos.
La epidemia de cólera asoló Buenos Aires mucho tiempo, la enfermedad venía del Norte, de los soldados que peleaban en la guerra en Paraguay, registrándose varios brotes de la enfermedad entre 1867 y 1884, en que hizo su última aparición.
Las epidemias de fiebre amarilla en la ciudad tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. Esta última fue la más grave y alcanzó a aproximadamente al 8% de los porteños. Se pudo contabilizar un total aproximado de 14.000 muertos por esa causa, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otras partes de Europa.
La epidemia de 1871 se cree que procedía de Asunción del Paraguay, traída por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Uruguay, la Argentina y el Imperio del Brasil― luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.
En 1871 la última epidemia de fiebre amarilla azotó la ciudad de Buenos Aires por lo que fue necesaria la construcción de cementerios ya que los existentes eran insuficientes y el Cementerio del Norte (actualmente Cementerio de la Recoleta) había prohibido que se inhumen allí a quienes habían muerto por la epidemia.
El cementerio antiguo fue clausurado en 1875 pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886 en que el Arq. Ing. Juan Antonio Buschiazzo concluyó la obra del Cementerio General.
A comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el Cementerio denominado “Chacarita la Nueva”.
Por Ordenanza del 30 de diciembre de 1896 su denominación fue “Cementerio del Oeste” hasta que el 5 de marzo de 1949 se establece el nombre de “Cementerio de la Chacarita”.
Su superficie actual es de 95 Ha y sus límites son las calles Guzmán, Jorge Newbery, vías del FFCC San Martín, Garmendia, del Campo y Elcano. Dentro del predio del Cementerio de la Chacarita se encuentra ubicado el Crematorio de la Ciudad.
Se realizan visitas guiadas gratuitas el segundo y cuarto sábado de cada mes, a las 10 hs.Recorrido por las tumbas de : Alfonsina Storni, Quinquela Martín, Luis Sandrini, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Francisco y Julio De Caro, Agustín Magaldi, “el polaco” Goyeneche, Ariel Ramírez, Carlos Gardel, Jorge Newbery.
Punto de encuentro: peristilo, Guzmán 680.Las visitas se suspenden en caso de lluvia. Consultas e informes 0800-444-2363 interno 1303.
En el Cementerio de la Chacarita se encuentran enterrados numerosas figuras de la política, deporte y cultura argentina, mencionamos algunos de ellos:
· Alfredo Alcón (1930-2014) actor, director.
· José Alonso (1917-1970), dirigente sindical.
· Alejandro Álvarez (1938-2015) actor.
· José Amalfitani (1894-1969) dirigente deportivo, ex-presidente del club Vélez Sarsfield.
· Alberto Anchart (1931-2011) actor.
· Roberto Arlt (1900-1942) escritor.
· Emín Arslán (1868-1943) escritor, periodista y diplomático nacido en el Líbano, fundador y director de la Revista La Nota y autor de diversos libros en castellano y en árabe.1
· Paquita Bernardo (1900-1925) bandoneonista de tango.
· Amelia Bence (1914-2016), actriz.
· Antonio Berni (1905-1981) pintor, grabador, muralista.
· Oscar Bonavena (1942-1976) boxeador.
· Ángel Borlenghi (1904-1962) sindicalista y político.
· Enrique Cadícamo (1900-1999) letrista de tango.
· Juan Carlos Calabró (1934-2013) actor.
· Jeanette Campbell (1916-2003) nadadora, primera medallista olímpica mujer.
· Francisco Canaro (1888-1964) músico y director de tango.
· Julio de Caro (1899-1980) músico y director de tango.
· Francisco de Caro (1898-1976) músico de tango.
· Evaristo Carriego (1883-1912) poeta.
· Elías Castelnuovo (1893-1982) escritor.
· Adolfo Castelo (1940-2004) periodista, humorista.
· Gustavo Cerati (1959-2014) músico, cantautor y líder fundador de Soda Stereo.
· Ramón Cereijo (1913-2003) economista.
· Juan D'Arienzo (1900-1976) músico y director de tango.
· Alejandro De Michele (1954-1983) cantante, poeta, compositor y guitarrista de rock.
· Norberto Díaz (1952-2010) actor.
· Gustavo Donés (1953-2007) músico de rock, integrante de Suéter.
· Enrique Santos Discépolo (1901-1951) compositor de tango, dramaturgo, actor.
· Juan Carlos Dual (1933-2015) actor.
· Eduardo Luis Duhalde (1939-2012) abogado e historiador.
· Vito Dumas (1900-1965) deportista, navegante.
· María Gabriela Epumer (1963-2003) guitarrista y cantautora de rock.
· Ada Falcón (1905-2002) cantante de tango.
· Edelmiro J. Farrell (1887-1980) militar porteño, presidente de facto de la Argentina entre 1944 y 1946.
· Leon Ferrari (1920-2013) artista plástico.
· Celedonio Esteban Flores (1896-1947) poeta y letrista de tango.
· Roberto Fontana (1934-1999) productor.
· Juan Gálvez (1916-1963) automovilista.
· Oscar Alfredo Gálvez (1913-1989) automovilista.
· Carlos Gardel (¿1890?-1935) músico y cantor de tango.
· José María Gatica (1925-1963) boxeador (trasladado a Villa Mercedes, San Luis, en 2013).
· Martín Gianola (1970-2013) actor.
· Gilda (1961-1996) cantante de cumbia.
· Severino di Giovanni (1901-1931) anarquista italiano.
· Rodolfo González (1930-2009) acordeonista.
· Roberto Goyeneche (1926-1994) cantante de tango.
· Paul Groussac (1848-1929) historiador, escritor, bibliotecario.
· Alfredo Guttero (1882-1932) pintor.
· Annemarie Heinrich (1912-2005) fotógrafa.
· Bernardo Houssay (1887-1971) médico, científico, Premio Nobel de Medicina 1947
· José Ingenieros (1877-1925) médico, escritor.
· Gustavo Kupinski (1974-2011) músico de rock.
· Raúl Landini (1909-1988) boxeador.
· Julieta Lanteri (1873-1932) médica, política.
· Juan Carlos Lectoure (1936-2002) empresario pugilístico.
· Alfredo Le Pera (1900-1935) músico, acompañante de Carlos Gardel.
· Irineo Leguisamo (1903-1985) deportista, corredor de carreras hípicas.
· Roberto Marcelo Levingston (1939 - 2015) militar, presidente de facto.
· Antonio Vespucio Liberti (1902-1978) dirigente deportivo, presidente del club River Plate.
· Cipe Lincovsky (1929-2015) actriz.
· Elena Lucena (1914-2015) actriz, cantante.
· Juana Manso (1819-1875) educacionista, activista.
· Agustín Magaldi (1898-1938) músico de tango.
· Homero Manzi (1907-1951) letrista de tango y cineasta.
· La Madre María (María Salomé Loredo, 1854-1928), curandera hispanoargentina.
· Miguel Marín (1944-1991) futbolista, arquero.
· Mona Maris (1906-1991) actriz.
· Adrián Martel (1948-2013) actor.
· Patrick McCarthy (1871-1963) marino y profesor.
· Norberto Méndez (1923-1998) deportista, futbolista.
· Tita Merello (1904-2002) actriz.
· Enrique Gorriarán Merlo (1941-2006) líder guerrillero, fundador del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).
· Miguel de Molina (1908-1993) cantante de copla.
· Ernesto Montiel (1916-1975) músico, folklorista.
· Oscar Moro (1948-2006) músico de rock.
· Federico Moura (1951-1988) músico de rock.
· Norberto Pappo Napolitano (1950-2005) cantautor, guitarrista de rock.
· Héctor Negro (1934-2015) periodista y poeta.
· Jorge Newbery (1875-1914) deportista, aviador.
· Elsa Sánchez de Oesterheld (1925-2015) activista, miembro de Madres de Plaza de Mayo.
· Alberto Olmedo (1933-1988) actor cómico.
0 comentarios:
Publicar un comentario