Al parecer las plantas que nos rodean son mucho más que simples representantes del Reino Vegetal. Un investigador italiano afirma que tienen neuronas y que son seres inteligentes.Los últimos descubrimientos científicos han concluido que las plantas se comunican entre sí, se ayudan y se avisan sobre peligros. Otros aseguran que las plantas juegan, piensan y se cuidan entre ellas.
Profesores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires han descubierto como las plantas perciben "el paso del tiempo".
“Esos sensores, llamados fitocromos, perciben la calidad y cantidad de luz, niveles de sombras y otros datos del entorno. Luego, esta información es comunicada a la planta y desencadena reacciones moleculares que regulan su crecimiento para que se desarrolle de la manera más adecuada de acuerdo al ambiente”, explica el Dr. Pablo Cerdán, profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Dr. Cerdán y dos integrantes de su equipo, el Dr. Maximiliano Sánchez-Lamas y el Licenciado Christian Lorenzo (ambos becarios del CONICET en el IIBBA), realizaron una exhaustiva investigación sobre el funcionamiento de los receptores de luz u “ojos vegetales” de una planta muy usada en estudios de laboratorio.
El trabajo demuestra que las plantas “ven” y distinguen si las plantas vecinas son o no sus parientes. Los resultados del estudio, recién publicado en la versión online de la destacada revista científica "New Phytologist” (nuevo fitólogo o botánico) , revista académica de botánica, editada en Londres, podrían tener impactos en la agricultura.
Por otra parte, un equipo internacional, liderado por científicos argentinos, entre ellos el Dr Cerdán, realizó un ensayo para demostrar el rol que desempeñan un grupo de genes en épocas de sequía.
Un equipo liderado por científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL), situado en Av Patricias Argentinas 435 y del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA) - Facultad de Agronomía (UBA) y del CONICET-comprobó el papel que desempeñan un grupo de genes.
El Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) es un centro reconocido nacional e internacionalmente vinculado a la resolución de problemas agronómicos y al uso sustentable de los recursos naturales, que depende de dos Instituciones: Universidad de Buenos Aires y CONICET.
Con este hallazgo en el futuro podrían realizarse intervenciones biotecnológicas para mejorar la resistencia de los cultivos al estrés hídrico.
En circunstancias hídricas adversas para las plantas disminuyen la actividad de una serie de genes.
Los científicos combinaron el trabajo en el laboratorio con estudios de campo, en el predio de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Buenos Aires, situada en Av. San Martin 4453, en el barrio porteño de Agronomía, evaluando la actividad de miles de genes en más de 100 muestras vegetales, como consta en la revista norteamericana, publicación científica mensual, creada por científicos de varias Universidades del mundo, denominada “Plant, Cell & Environment” ( Plantas, células y medio ambiente).
"Lo que descubrimos es que, en esas circunstancias hídricas adversas para las plantas, disminuye la actividad de una serie de genes llamados FLA", expresó el doctor Juan Ignacio Cagnola, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y becario Bunge y Born en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA).
“El estudio parece indicar que se trata de un mecanismo conservado en muchas especies vegetales”, estimó uno de los colaboradores del estudio, el doctor José Estévez, jefe del Laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal del Instituto Leloir e investigador del CONICET.
El trabajo fue liderado por Dr Jorge Casal del IFEVA y del Instituto Leloir, el Dr Juan Ignacio Cagnola, del IFEVA y el Dr. José Estevez, del Instituto Leloir.
Participaron del estudio entre otros Gonzalo Dumont de Chassart, Silvia Ibarra, Claudio Chimenti y Hernán Ghiglione, del Ifeva; Martiniano Ricardi, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Conicet; María Elena Otegui, del INTA, del Conicet y de la UBA, y dos investigadores estadounidenses de la empresa de semillas Syngenta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario