Historia y Límites de los Barrios

Agronomía:
Los terrenos del barrio Agronomía eran llamados Chacra de los jesuitas, porque pertenecían a los jesuitas, hasta que estos son expulsados en 1769, año en que las tierras son expropiadas por el estado, que se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encontraba el Colegio Nacional de Buenos Aires. Las primeras camadas de alumnos solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita los Colegiales. En las primeras décadas del siglo XX el “Parque Agronómico”, conocido popularmente como “La Agronomía” formaba parte del barrio Villa del Parque y la parte norte de Agronomía formaba parte del barrio Villa Talar que hoy no es un barrio registrado en la legislación. O sea que el barrio Agronomía se ha formado sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa Del Parque todo el “Parque Agronómico” y luego el triángulo denominado Barrio Rawson. A fines del siglo XX  comenzó la construcción de un parque para esas tierras, años más tarde (1901) el poder ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir dicho parque, de las cuales 30 debían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela Agricultora. El barrio se formó alrededor de un parque tuvo varios nombres, entre ellos “Del Oeste”, “Nacional”, “Buenos Aires” y “de Agronomía” (su última denominación). La Estación Agronómica paso a llamarse Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, convirtiéndose en un proyecto más ambicioso. El 25 de septiembre de 1904 se formó el instituto y cinco años después adopto el nombre de Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En 1973 se separaron ambas facultades con autoridades propias.
En el predio de la Facultad de Agronomía se encuentra la Estación Meteorológica "Villa Ortúzar", del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, y dentro de la Facultad de Agronomía se encuentra el museo de Máquinas Agrícolas. En el predio de la Facultad de Veterinaria se encuentran los Museos de Anatomía y de Patología Quirúrgica, y  la granja "Del Campo a la Ciudad" que es una granja de 16 hectáreas donde se realizan diferentes tipos de actividades educativas. El barrio es sede de muchas instituciones deportivas: Asociación Atlética Argentinos Juniors, Club Arquitectura, Club Biblioteca Artigas, Club Comunicaciones (fundado el 15 de marzo de 1931), Club Deportivo y Biblioteca El Talar, Club Social y Deportivo Morán, Polideportivo Costa Rica, Club El Trébol, Club Newell's Old Boys Agronomía, Club Saber y Biblioteca El Resplandor, Club Social y Deportivo Agronomía Central. Estas cuatro últimas instituciones fueron históricamente ligadas al barrio, pero desde 2005 pertenecen al barrio de Parque Chas, como así la sede de la AAAJ y el estadio "Malvinas Argentinas" pertenecen a La Paternal. En el barrio vivió Julio Cortázar, en un departamento de Artigas 3246. En la actualidad una calle del barrio lleva su nombre.
El Barrio (geográficamente hablando) está comprendido por las calles Salvador María del Carril, Avenida de los Constituyentes, Chorroarín y Avenida San Martín (la calle principal). Limita con los barrios de Villa Pueyrredón al norte, Parque Chas y La Paternal al este, Villa del Parque al sur, y Villa Devoto al oeste.
En el barrio hay varias iglesias, templos, cultos y practicas espirituales. Las más importantes son: la Iglesia Santa Francisca Romana (Avenida San Martin 5491), Parroquia San Juan María Vianney (Avenida San Martin 4460), Parroquia Santa Magdalena Sofía Barat y la Parroquia San José del Talar. Esta última (ubicada en Navarro 2468) se inauguró en el año 1939, al cual solo acudían vecinos del lugar y de Villa Pueyrredón. Hasta 1953 perteneció al convento de los Padres Carmelitas y luego fue adquirida por el arzobispo de Buenos Aires. En la década de los 90 se produjo un gran acontecimiento que cambiaría totalmente la vida de la Iglesia, la pintora Ana B. de Verti copio tal cual la imagen de la Virgen Desata nudos, que está en Habsburgo (Alemania). El 8 de diciembre de 1996 la imagen fue colocada en la parroquia y desde esa fecha se homenajea a la virgen todos los días 8 de cada mes. Congregando así miles y miles de fieles de fieles, que suman de 10 a 12 cuadras de cola para poder venerarla, pues los feligreses la reconocen como una virgen muy milagrosa, teniendo que celebrar misas en la calle por la cantidad de público que acude a pedir gracias o a agradecer las ya concedidas.

Chacarita:
La historia por el barrio de Chacarita está muy ligada a la de Colegiales, de hecho en sus orígenes el barrio era denominado "Chacarita de los Colegiales". En la actualidad esta zona está estrechamente relacionada en el imaginario colectivo con la presencia del cementerio del lugar, que surgió a partir de la necesidad apremiante que representó la fuerza con la que la epidemia de fiebre amarilla azotó a la ciudad, haciendo imprescindible la presencia de un cementerio por razones de salud e higiene.
La historia por el barrio de Chacarita, desde aquellos tiempos de la fundación de Buenos Aires, cuando Don Juan de Garay ratificara, en el año 1580, la gesta de Don Pedro de Mendoza, las tierras de la trinidad, compuestas por lo que actualmente se conoce como Colegiales, Chacarita y Villa Ortúzar, además de otros terrenos aledaños, conformaban los denominados Pagos de la Costa, también conocidos como Montes Grandes, que posteriormente dieron vida a los Partidos de Campaña. Originalmente esas tierras comprendían la región desde la actual zona de Retiro hasta San Fernando.
Las tierras de este barrio pertenecieron antiguamente a los jesuitas, que tenían grandes chacras allí. Su nombre proviene del diminutivo de la palabra "chacra" o "chácara". En 1608, en tiempos de Hernandarias, esa orden religiosa recibió, por compra o donación, una decena de "suertes principales", es decir, lotes de terrenos nacidos en el primer reparto del suelo porteño, y a las que, al cabo de los años, se anexaron otras 10. Cada una de ellas tenía una legua de fondo y formaron parte de una inmensa posesión, que llegaba hasta la actual localidad de Ramos Mejía. Al ser expulsados en el año 1767, todos sus bienes fueron declarados propiedad de la Corona (por orden del Rey Carlos III). Entonces, sus propiedades quedaron bajo administración de la "Junta de Temporalidades", una representación estatal que loteó la zona. Los tiempos viejos de la historia tienen un lugar en el barrio. Los primeros alumnos del Nacional, por ejemplo, se acostumbraron a pasar sus vacaciones en la zona que antes albergó las principales construcciones de los jesuitas (una parte del terreno actual del Cementerio). Estas andanzas de los estudiantes, inmortalizadas por Miguel Cané en "Juvenilia", pronto convertirían al lugar en "la Chacarita de los Colegiales", nombre de donde saldrían las designaciones de dos barrios porteños. 
Allí, en 1790, en medio de coloridas ceremonias, el virrey Del Campo entregó el mando a don Nicolás de Arredondo, y en 1806, Santiago de Liniers concentró en la Chacarita las tropas que marcharían a expulsar al invasor inglés. 
En la década de 1820, el ministro de gobierno Bernardino Rivadavia hizo un experimento de colonización en la zona de la Chacarita. Trajo inmigrantes alemanes, creó una colonia y la llamó "Chorroarín". El experimento fue un fracaso y sólo el nombre del villorrio se ha perpetuado hasta hoy en una de las avenidas que circunscribe la Facultad.
Durante la época de Rosas, la Chacarita albergó a numerosas guarniciones militares y a centenares de indios tomados prisioneros durante la Campana del Desierto de 1833. Al respecto, un testigo comentará: "Bajo las galerías de los arcos se ven algunos soldados de Rosas, y en los sótanos bullen algunas familias de indios, todos medios desnudos, que piden limosnas en el mismo lugar donde sus padres vivieron...".
Posteriormente, la Chacarita volvió a ser un lugar de huertos y sembradíos. Decenas de agricultores se afincaron allí para producir hortalizas, cereales, y "paja de Guinea", usada por los morenos escoberos.
Entonces, la zona era uno de los lugares más agradables de los alrededores de Buenos Aires y también, la de las tierras más altas de toda la geografía porteña.
Pero la muerte llegó a la Chacarita en 1871. Cuando la locomotora "La Porteña" depositó en el otrora pequeño Cementerio del Oeste su fúnebre carga de víctimas de la epidemia de fiebre amarilla, que hizo estragos en la población de Buenos Aires.
En 1880, la cuestión de la Capital vinculó a la Chacarita con la historia una vez más. El pueblo de Belgrano era, entonces, capital de la Nación, mientras que en el centro se ubicaba el gobierno de la provincia, a cuyo frente estaba Carlos Tejedor. El presidente Avellaneda acuarteló sus tropas en la Chacarita, lugar donde tenía su residencia, y allí, al mando de Carlos Pellegrini, las tropas nacionales se enfrentaron con el ejército de la Provincia. La "Ley Capital", en ese mismo año, dio fin a toda disputa. Por sus disposiciones, los terrenos de Belgrano y Flores, más una buena parte de las antiguas posesiones jesuíticas, se incorporaron al ejido urbano.Entre tantas casas quintas queda aún la de la familia Comastri (más conocida como "El Mirador Comastri"), actualmente es la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 34.
En 1880, el Presidente Nicolas Avellaneda impuso la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual ponía bajo competencia federal el territorio que era hasta ese entonces, Capital de la Provincia de Buenos Aires, declarándosela, a partir de allí, Capital Federal de la República Argentina. La Provincia de Buenos Aires, por su parte, reaccionó enérgicamente ante la medida con un levantamiento militar promovido por el propio Gobernador, don Carlos Tejedor.
En medio de este conflicto, el Presidente decidió trasladar las instituciones de gobierno a la entonces Municipalidad de Belgrano, mientras que la Chacarita de los Colegiales era ocupada por los efectivos del Regimiento 1 de caballeria, al que después se unirían los del 11 de Infantería, con el fin de resguardar a las instituciones federales.
Una vez resuelto el levantamiento, los militares permanecieron allí algunos años más, hasta que el predio de la antigua Chacarita de los Colegiales, fue finalmente destinado a cementerio urbano, ya que la "Chacarita Vieja" (hoy Parque Los Andes) se hallaba colmada. Este nuevo enterratorio, llamado oficialmente "Cementerio del Oeste", fue establecido el 14 de abril de 1886. Ante el auge inmigratorio, parte del predio fue destinado a "Necrópolis de Disidentes", lo que actualmente son los cementerios Alemán y Británico de Buenos Aires.
Otro hito en la historia del barrio fue la conformación del Tranvía Rural de la Provincia de Buenos Aires, fundado con capitales particulares argentinos. Ya desde 1870 los hermanos Lacroze operaban líneas de tranvías a caballo en la Ciudad de Buenos Aires bajo el nombre de Tramway Central. Tiempo después, el 6 de abril de 1888, esta misma empresa inaugura el servicio Buenos Aires-Pilar (47 km) bajo la denominación de Tramway Rural, el cual también funcionaba con tracción a sangre. La línea fue extendida hasta Zárate (53 km) el 27 de julio de 1888. Esta empresa incorporó en 1891 la tracción a vapor y en 1897 pasó a llamarse Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires, hasta que en 1906 es rebautizada como Ferrocarril Central de Buenos Aires.
Ya en el siglo XX, más precisamente en 1912, el Congreso Nacional otorgo al Ferrocarril Central de Buenos Aires, el derecho de construcción y explotación de una doble línea férrea subterránea de tracción eléctrica, para el tráfico de pasajeros y cargas, entre las inmediaciones de la Estación Chacarita (Federico Lacroze) y el Correo Central (Paseo de Julio hoy Leandro N.Alem). Su construcción comenzó el 1 de Octubre de 1928 y el primer tramo de Chacarita hasta la Avenida Callao se inauguró el 17 de Octubre de 1930. El 22 de Junio de 1931 quedaba habilitado el segundo tramo hasta Carlos Pellegrini y cinco meses después, el 1º de Diciembre de 1931 se inauguró la estación terminal sobre la Avenida Leandro N. Alem.
Bajo la Plaza Rancagua (hoy Parque Los Andes), esta empresa construyó un gran taller y cochera con 10 vías, una cola de maniobras y una mesa giratoria subterránea. También se construyó un empalme entre el subterráneo y el ferrocarril de superficie, permitiendo el ingreso y egreso de trenes de carga y previendo que algún día los servicios interurbanos pudiesen llegar a la estación Carlos Pellegrini (bajo el mismo Obelisco), cosa que finalmente nunca ocurrió.
El 14 de mayo de 1949, de acuerdo con el 1º Plan Quinquenal llevado adelante por el Presidente Perón, el Estado Nacional tomó posesión del Ferrocarril Central de Buenos Aires, anexando su red al Ferrocarril Nacional General Urquiza, conformado en 1948 con las antiguas líneas férreas mesopotámicas de capital ingles. Así el FCNGU ganaba un acceso a la Capital Federal, una sección local en el Gran Buenos Aires y algunos kilómetros de vías en el interior de la provincia.
Como parte del 2º Plan Quinquenal, en 1954 se inauguró la nueva Estación "Federico Lacroze", un proyecto de líneas sobrias, desarrollado por arquitectos del Ministerio de Obras Públicas. Hasta aquel entonces la estación Lacroze había sido un edificio de estilo "afrancesado". Las obras de remodelación se extendieron entre 1951 y 1957.
El barrio de Chacarita está ubicado entre las calles Av. Elcano, vías del FF.CC. Gral. Urquiza, Av. Del Campo, Av. Garmendia, Av. Warnes, Av. Dorrego, vías del FF.CC. San Martín, Av. Córdoba, Av. Dorrego y Av. Álvarez Thomas. Limita con los barrios de Villa Ortúzar al noroeste, Colegiales al norte, Palermo al este, Villa Crespo al sudeste, y La Paternal al sudoeste. 

La Paternal:
La Paternal es uno de los barrios de clase media más representativos de la Capital Federal y fue fundado en 1904. Su nombre se debe (para algunos) al pedido de una Sociedad de Seguros llamada “La Paternal” que era dueña de numerosos terrenos de la zona, para otros (en cambio) se debe a una pulpería de la zona, donde en ella paraban las carretas que iban a Lujan pasando por el “camino a Monero”.  Al igual que en otros barrios, los límites del imaginario colectivo se extienden más allá de los limites oficiales establecidos.  Por ejemplo: el  guitarrista Norberto Napolitano (Pappo) siempre fue vecino de Villa General Mitre –vivía en Artigas y Camarones- pero en la mente clásica del subconsciente colectivo siempre fue vecino de La Paternal. Situación similar vive la Asociación Atlética Argentinos Junios, cuyo estadio ubicado en la manzana de Boyacá, San Blas, Juan Agustín García y Gavilán está en el barrio de Villa General Mitre y no en La Paternal como todo el mundo cree. La nueva Ley de Comunas de la Ciudad de Buenas Aires ubica a La Paternal y Villa General Mitre en comunas diferentes (15 y 11 respectivamente).
El barrio se ubica en el centro de la metrópolis porteña. Está compuesto por las calles Chorroarín, Av. Del Campo, Av. Garmendia, Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui y Av. San Martín. Limita al norte con los barrios Parque Chas y Villa Ortuzar, al noroeste con Chacarita, al este con Villa Crespo y al Oeste con Villa del Parque, Agronomia y el mencionado Villa General Mitre.
En La Paternal, al ser fundamentalmente un barrio residencial, predominan las casas. Los centros estan mayormente en la Avenida San Martín (su calle principal). La comunidad de La Paternal distingue tradicionalmente tres sectores del barrio: La Paternal propiamente dicha, La Isla (espacio delimitado por el Cementerio de la Chacarita, por el parque de la Facultad de Agronomía y por las vías de los Ferrocarriles Mitre y Urquiza) y Paternal Norte que limita con los barrios Villa Ortúzar y Parque Chas.
En 1887 fue inaugurada la estación Chacarita (denominada La Paternal en 1904). A comienzos de los años 1900 empezó a empedrarse con adoquines de granito contrayéndose en la zona céntrica un cantero de ocho metros de ancho, donde posteriormente se colocaron las vías del tranvía Lacroze.
La leyenda del Arroyo Maldonado cuenta que en el antiguo Buenos Aires existieron pequeños cursos de agua que desde las barrancas desembocaban en las bajas o el Riachuelo. Muchos de estos cursos de agua aparecían y desaparecían con las grandes lluvias, en cambio cuatro o cinco arroyos tenían un caudal más o menos estable y permanente: uno era el Piojo de la Boca, el otro el Cildañez (que va desde la zona que actualmente es Mataderos hasta el Riachuelo), los arroyos Vega y Medrano (ambos en la zona de Belgrano) y por último el mencionado Arroyo Maldonado que atravesaba a toda la ciudad. El Maldonado era por lejos el más famoso de todos, su curso hoy día continua entubado y por debajo de la actual Avenida Juan B Justo terminando en Palermo para llegar al Río de La Plata.
El puente Intendente Martín Noel, ubicado en la Avenida San Martín es bastante característico del barrio y es una de las vías más rápidas para cruzar de este a oeste, pasa sobre las vías del Ferrocarril General San Martín y también entre las calles Chorroarín y Punta Arenas. Fue uno de los primeros puentes en la Ciudad de Buenos Aires.
El desarmadero de autos en la Avenida Warnes fue bastante famoso en una época. En la década de 1920 eran terrenos descampados y muchos de ellos se convirtieron en cementerios de autos, chatitas viejas, chocadas y/o destruidas. Lo que motivo al nacimiento de numerosos desarmaderos, convirtiéndose en el destino de numerosos autos negociados al margen de la ley y era normal que ante la desaparición de un automóvil, la gente recurriera a Warnes para tratar de ubicarlo antes de su rápida conversión en repuestos. Durante la Segunda Guerra Mundial esa industria movía grandes capitales, que además le dio una gran fisonomía al barrio. En los últimos cuarenta años los negocios poco a poco fueron desapareciendo y en su lugar llegaron negocios de autopartes y servicios, donde hay numerosos grupos de mecánicos, revendedores y automovilistas trabajando en esa zona, en donde se pueden obtener repuestos a los mejores precios u otros difíciles de conseguir.

Parque Chas:
Fundado en 1925 Parque Chas es sin dudas uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, fama ganada a su particular trazado de calles circulares inspirado en el urbanismo europeo.
Delimitado por las avenidas Triunvirato, Chorroarin, Constituyentes y la calle La Pampa, toma su nombre de la familia Chas, que era propietaria del latifundio antes de que sea loteado en 1927, y originalmente fue adquirido para sacar material para rellenar el irregular terreno sobre el cual hoy se extiende el barrio de Villa Urquiza, y a diferencia de este último, vio pocos cambios en su paisaje, que resalta por la mayoría de casas bajas, mientras que solo en las cercanías de la Av. Triunvirato puede avistarse uno que otro edificio de más de 3 pisos de altura.
A principios del siglo XX la Ciudad de Buenos Aires presentaba un gran desarrollo urbano en lo que hoy en día es la zona más céntrica, desde la Av. Pueyrredón hasta el Río de la Plata, sin embargo este desarrollo encontraba un gran límite en el arroyo que hoy en día se encuentra debajo de la Av. Juan B. Justo. Al norte del mismo solo se destacaba el barrio de Belgrano con sus grandes quintas. Sin embargo, la creciente población de la Ciudad demandaba la creación de nuevas zonas residenciales, como consecuencia de esto el loteado de los grandes latifundios comenzó a ser un gran negocio y generaron la creación de los barrios que hoy conocemos como Villa Devoto y Villa Urquiza. Este crecimiento urbano creaba muy buenas oportunidades para aquellos que deseaban hacer dinero de manera rápida, razón por la cual fue adquirido el terreno donde hoy se ubica Parque Chas. Las primeras construcciones fueron fábricas de ladrillos que funcionaban a estiércol, y que pese a la prohibición de las mismas, la familia Chas lograba conseguir extensiones en su permiso, que duraron hasta el año 1925.
Debido a los reclamos de los vecinos y a las complicaciones que se generaron en esta zona, debido a la contaminación de las fabricas de ladrillos y falta de infraestructura que culmino en la aparición de una laguna en lo que hoy es la esquina de Triunvirato y La Pampa, el gobierno comenzó a ejercer presión para que el predio fuera loteado y urbanizado. Así a partir de 1927 comenzó la construcción del barrio y se delineo el particular trazado de calles que vemos hoy en día. Sin embargo el crecimiento fue lento, ya en los años ´40 solo una fracción del lugar se encontraba edificado y se encontraban grandes baldíos que desaparecieron recién en los años 50 y 60, siendo ocupados en su totalidad por zonas residenciales de baja altura.
Desde ese entonces, el horizonte del mítico barrio ha permanecido casi inalterado salvo por contadas excepciones. El famoso trazado le confirió el apodo de “El Laberinto de Buenos Aires”, ya que por la particularidad curva de sus calles, puede resultar una verdadera trampa mortal para aquellos que no están familiarizados con la zona. Este particular trazado ha inspirado muchas leyendas urbanas. Alejandro Dolina, por ejemplo, escribió sobre la misteriosa manzana a la que no es posible darle la vuelta.
Todas estas particularidades, las leyendas urbanas, la rica historia, el trazado laberíntico, y su paisaje prácticamente inmaculado han llevado a Parque Chas a ser uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Despierta amores y genera pasiones entre sus habitantes, muchos de los cuales han pasado toda su vida allí y son hijos de los primeros vecinos de la zona, lo que genera un ambiente particular, semejante al de un pueblo pequeño del interior donde “se conocen todos” a escasos metros de una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad como es el barrio de Villa Urquiza, otro de los detalles que hacen de Buenos Aires una ciudad única en el mundo, pero a diferencia del casco histórico que recuerda las calles de Paris, o el barrio de San Telmo con su tradición tanguera, se encuentra escondido a los ojos de los extranjeros y sigue siendo tesoro de aquellos que más lo aman y dan vida, sus vecinos.
Parque Chas fue el último barrio porteño en conformarse, ya que fue aprobado por la Legislatura porteña como tal el 6 de diciembre de 2005. Está delimitado por las calles La Pampa, Combatientes de Malvinas, Av. Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Av. de los Constituyentes. Limita con los barrios de Villa Urquiza al norte, Villa Ortúzar al este, La Paternal al sur y Agronomía al oeste. En su límite con Villa Ortúzar, en la esquina de Los Incas y Triunvirato se encuentra la estación de la línea B de subtes, “De Los Incas-Parque Chas”.

Villa Crespo:
Este barrio está ubicado en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y limita con los barrios de Chacarita, Palermo, Almagro, Caballito y Paternal. Está delimitado por las vías del Ferrocarril General San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av. Gaona, Av. Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel, Av. Córdoba.
Su nombre proviene del intendente municipal Dr. Antonio F. Crespo, que apadrino la instalación de la “Fábrica Nacional de Calzado” que se hallaba entre la actual Avenida Raúl Scalabrini Ortiz (ex Canning), Avenida Warnes, Avenida Corrientes y la Avenida Juan B. Justo. El nombre del barrio se debe a los rematadores de estos terrenos, los que en honor al intendente Crespo y alentados por la familia Lebrero, propietaria de los mismos, comenzaron a denominar el lugar como la Villa de Crespo. De hecho esos terrenos se convirtieron en las primeras villas de la ciudad de Buenos Aires. Tuvieron que pasar años para considerar a “Villa Crespo” como nombre único y definitivo del barrio, en lugar de “La Villa de Crespo”. Durante esos años también se usó el nombre de San Bernardo debido a que la Parroquia (electoral) de San Bernardo cumplía la función del registro civil, aun no creado.
Este barrio surge junto al Arroyo Maldonado. En la zona, la industria marroquinera tomó gran impulso. Sus obreros tenían como santo patrono a San Crespín y bregaron para que la nueva villa fuera denominada en su honor, pero luego de un gran debate se prefirió que el santo patrono fuera San Bernardo, en honor al padre del Gerente General de la fábrica, Don Salvador Benedit. Este facilitó materiales para la construcción de la primeras viviendas para obreros de la fábrica, dichas viviendas tomaron nombres de conventillos, en los cuales vivían numerosos inmigrantes de diversos orígenes. Con el aumento de la población se originó un constante crecimiento comercial, sus vecinos desarrollaron un alto grado de actividad social, que tuvo su esplendor en la década de 1940. Décadas más tarde (años 60 y 70) el barrio sufrió un éxodo de vecinos junto a la desaparición de varias entidades, tanto comerciales como culturales, lo que llevó al barrio a un estado de abandono. A partir de su centenario (año 1988) un grupo de arraigados vecinos comenzaron a peticionar a las autoridades para una mejor calidad de vida y renovar así su actividad cultural. Sus logros fueron en aumento, tal es así que Villa Crespo está resurgiendo gracias a la actividad de sus habitantes.
Entre las grandes figuras artísticas y de la cultura del barrio se encuentran: La primera mujer bandoneonista Paquita Bernardo, el pianista de tango Osvaldo Pugliese, el dramaturgo Leopoldo Marechal, el pintor Antonio Alice, el cantante Celedonio Flores, el editor Manuel Glaizer, el dramaturgo, poeta y letrista de tangos Alberto Vaccarezza, el dramaturgo y músico Osvaldo Mongelli, el actor Angel Magaña, el actor Osvaldo Miranda, el cómico Alberto Locatti, el escritor Juan Gelman, el productor y escritor Ben Molar , el productor de televisión Adrián Suar.
Entre los Deportistas se encuentran Daniel Scioli (Campeón Mundial de Off Shore), Hugo Orlando Gatti (jugo en Atlanta), Norberto Battilana (Campeón Internacional de Basket) y José Velutatto (Campeón Argentino de Ciclismo).
Entre los edificios históricos se encuentra el "Conventillo de la Paloma", que dio nombre al famoso sainete de Alberto Vaccarezza. Sobre la calle Serrano 156, fue colocada una placa en honor a Vaccarezza, el edificio cuenta con Protección Estructural establecida por la Ley 1487, en el año 2004. Otros edificios son: la Parroquia San Bernardo, el Bar y Billar San Bernardo, el Mercado San Bernardo, la alcaldía, el conservatorio odeón, el taller de los hermanos máspero, el hotel imperio, la farmacia del águila y el complejo de la fábrica Dell'Aqua.
El barrio tiene una gran tradición en el carnaval porteño,  donde actúan al menos 4 murgas: Los Ansiosos De Villa Crespo "Los Movedizos de Villa Crespo", "Centro Murga Maniáticos de Villa Crespo", y "Los Dichosos de Villa Crespo". Entre los clubes están Villa Malcolm, El Fulgor, el club Villa Crespo y obviamente el más conocido de todos: Atlanta. Entre los locales comerciales se cuentan pizzerías como Imperio o Nápoles y restaurantes como Comander, Los Amigos o Los Chanchitos, muy concurridos. Como único supermercado kosher del barrio, está "100% Casher", que se encuentra enfrente del templo judío ACISBA. En Villa Crespo viven una buena parte de los judíos de la Capital Federal.
En la calle Olaya al 1796, se encuentra la Junta Barrial y de Estudios Históricos de Villa Crespo, esta institución fue fundada el 5 de julio de 1976 por el Dr. Cayetano Francavilla entre otros destacados vecinos como Don José Scioli (abuelo del mencionado Daniel Scioli), con el fin de difundir la historia del barrio. Entre las entidades más antiguas y vigentes, está la Liga Argentina Médica Asistencial, fundada en 1919. El Club Fulgor de Villa Crespo, fundado el 1º de octubre de 1933. Y la famosa República de Villa Crespo, fundada el 15 de Diciembre de 1935.

Villa Ortúzar:
Villa Ortúzar está delimitado por las calles La Pampa, Av. Forest, Av. Elcano, Vías del Ferrocarril General Urquiza , Av. Del Campo, Combatientes de Malvinas, Av. Triunvirato y Combatientes de Malvinas. Limita con los barrios de Villa Urquiza al norte, Belgrano al noreste, Colegiales al este, Chacarita al sudeste, La Paternal al sur, y Parque Chas al oeste. Ocupa parte de los que fueran terrenos de la Chacarita de los Colegiales y posteriormente de Santiago Ortúzar.Los primeros en instalarse en esta zona fueron los padres jesuitas, en el año 1614. Más tarde, ya en 1827, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia sus terrenos fueron cedidos a inmigrantes alemanes. En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no prosperó ninguno de los emprendimientos y se retiraron. Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, Don Santos Mugerza vende a don Santiago Ortúzar los terrenos. Hay otras fuentes que afirman que Ortúzar había recibido esos terrenos como recompensa por sus servicios militares durante el gobierno de Rosas. Eran 26 manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A. Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con eucaliptos. Su casa fue construida entre las calles Giribone, Heredia, 14 de Julio y Álvarez Thomas; Santiago Ortúzar instaló grandes palomares y, por este motivo, al lugar se lo conocía como "El Palomar de Villa Ortuzar" En 1871 se inauguró el Cementerio del Oeste y en 1874 comienza el primer loteo de Ortúzar. En 1889, el 4 de diciembre murió Santiago Ortúzar y fue sepultado en el cementerio de Chacarita.
En las primeras décadas del siglo, se incrementó notablemente la población del barrio, ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona elegida para levantar importantes industrias. Allí funcionó la Perfumería Griet (en la calle Girardot 1618 y 1640), la firma Everton (que fabricaba plumas fuentes) y la empresa Sudamtex, una textil que funcionó hasta 1986, que llegó a tener 2000 empleados. El 26 de abril quedó instituido como el “Día del Barrio de Villa Ortúzar”, fecha en que Santiago Francisco de Ortúzar compró la chacra 38 en esa zona. Ortúzar también donó tres terrenos para construcción de la Escuela General Acha. En donde se hallaba el "Palomar de Ortúzar", se emplaza actualmente la Plaza "25 de agosto".

0 comentarios: